Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de octubre de 2014

Presentaciones sobre metodologías cualitativas en ciencias sociales

Aquí incluyo tres presentaciones sobre metodologías cualitativas que incluyen cambios con respecto a versiones anteriores que están disponibles en el blog. la primera introduce algunas características generales de las metodologías cualitativas, la segunda, trata sobre técnicas de recogidas de datos y garantías, mientras que la tercera presenta cuatro diseños cualitativos (etnografía, estudio de caso, estudios fenomenológicos y teoría fundamentada/grounded theory). Espero que resulten de vuestro interés.

lunes, 16 de junio de 2014

Participación del alumnado en Educación Primaria

Dejo el enlace al artículo científico que he publicado junto con Ignacio Montero en el Multidisciplinary Journal of Educational Research (REMIE). En el artículo se presentan los resultados de un estudio cualitativo de casos de buenas prácticas de participación del alumnado en dos centros de Educación Primaria.

http://www.hipatiapress.info/hpjournals/index.php/remie/article/view/977/pdf







miércoles, 26 de diciembre de 2012

Learning from online education

Daphne Koller, co-founder of Coursera, one of the first platforms that offered free courses online from top universities, explains in this video the origins of this project. So far, Coursera has shown not only great numbers of enrollment, but a unique experience of teaching and learning in the digital world. Enabling lifelong learning, making education available for everyone around the world and discovering talented people are, in Koller´s opinion, the three main reasons that make free online education a resource of incalculable value.



viernes, 21 de diciembre de 2012

Online open courses: educational and instructional challenges

A few months ago, I did my first reflection about free online courses.In that moment I realized that universities have a great opportunity to share, exchange and develop knowledge by offering this kind of courses. More and more universities are joining to this adventure of open education, and therefore the programs and courses offered are growing rapidly. By now, many courses offer "certificates" or "statements of completion".

From an educational and instructional point of view, free online courses with certificates challenge some of the traditional values and methods of college education. Firstly, as hundreds or even thousands students may enroll in one course, a single teacher cannot attend every question or evaluate every student. Team work and developing systems for peer-reviewing can give some answers to these difficulties. For instance, professor Mitchell Duneier and his assistants, propose that each student must score the work of five students to get his own scores. This evaluation system has showed a considerable consistency with the scores the professor would have assigned (a correlation of 0.88). 
Secondly, if every group of students in a classroom is strongly diverse, imagine how diverse the group may be if we have students from many countries, with different languages, values, cultural backgrounds... Democratic dialogue seems to be both the mean and the end to manage such diversity.
Finally, face-to-face relationships vanish and texts and audiovisual materials takes their place. My opinion is that personal interactions are a fundamental element of education and, consequently, online formation faces an important and probably unavoidable obstacle. Here we find one educational argument that highlights the necessity of conserving our traditional college education. In a next post I will add other kind of arguments that support the idea of promoting the coexistence of both systems.


lunes, 3 de diciembre de 2012

Algunos diseños cualitativos

En esta presentación incluyo algunos diseños cualitativos frecuentes en Psicología y Educación. Quedan fuera muchos diseños y perspectivas (por ejemplo, la Fenomenología o los estudios narrativos).

jueves, 15 de noviembre de 2012

Elementos básicos de trabajo asociativo y participación escolar

Esta es una presentación que utilicé en un taller en un instituto sobre la formación de asociaciones y grupos de trabajo estudiantiles. Incluye contenidos sobre la organización de un grupo, la identidad del grupo, la comunicación y los órganos de participación en un Instituto de Educación Secundaria.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Introducción a las metodologías cualitativas

En esta entrada dejo una presentación que he realizado para introducir a las metodologías cualitativas de investigación en Psicología y Educación. Para cualquier comentario, no dudéis en consultarme.

domingo, 28 de octubre de 2012

La educación democrática, por Michael Apple

Michael Apple, educador y sociólogo de la educación estadounidense, nos presenta en este vídeo algunas de sus ideas principales respecto a la educación democrática. Apple es un ferviente defensor de la educación pública y ha denunciado los abusos del modelo educativo neoliberal. Gran parte de lo que comenta en este vídeo se desarrolla en dos de sus obras principales, "Ideología y Currículo" y "Escuelas democráticas" (esta última coordinada con J. Beane). Como comenta al principio del vídeo, sus preguntas fundamentales tienen que ver con el origen del currículo oficial, esto es, del conocimiento que se enseña en las escuelas, y con la búsqueda de formas por las que la escuela se puede convertir en un espacio crítico y democrático. 




miércoles, 24 de octubre de 2012

Review of Dismantling Contemporary Deficit Thinking


In this book Richard Valencia examines how the deficit thinking discourse has spread the idea that the academic failure of low socio-economic status students is due to internal deficiencies.
This is the link to the whole Review  in the International Journal of Educational Psychology. These two graphics represent the fundamental ideas of the book.








lunes, 15 de octubre de 2012

Más dirección, menos participación

Dejo aquí el enlace a una entrada en la que valoro el papel de los Consejos Escolares según el anteproyecto de la ley educativa LOMCE en el blog de tenemosquehablardeesto


sábado, 18 de agosto de 2012

Free online courses from top universities

Distintas universidades del mundo, principalmente anglosajonas, como Yale, Harvard o Cambridge, ofrecen por Internet los contenidos de cursos en materias muy diversas. El procedimiento es muy sencillo: graban las sesiones de clases impartidas por profesores y profesoras y lo difunden en formato audiovisual a través de Youtube, iTunes, páginas web... De este modo están disponibles para cualquiera que desee verlas.

Aunque ver los cursos no supone la obtención de ningún tipo de acreditación, creo que es una buena iniciativa de formación por dos razones. En primer lugar, es una vía por la que las universidades pueden abrirse hacia la sociedad y mostrar los conocimientos que producen y enseñan. Cualquiera que lo desee puede profundizar en alguna materia, e incluso futuros estudiantes que están valorando qué carrera estudiar, tienen la posibilidad de conocer el tipo de contenidos que se tratan en cada una. En segundo lugar, las plataformas donde se difunden estos cursos permiten generar un intercambio y un debate con respecto a los contenidos, tanto entre académicos como con el público general.

En este directorio de Open Culture se pueden encontrar 500 cursos de Artes, Humanidades, Ciencias naturales y sociales (todos en inglés).












viernes, 17 de agosto de 2012

"Aprendiendo a trabajar" IV: el sistema educativo

Para concluir con la revisión de la obra de Paul Willis "Aprendiendo a trabajar", me gustaría comentar las implicaciones de los análisis de Willis acerca del sistema escolar.
Según el autor, las reformas pedagógicas del enfoque progresivo no sirvieron para modificar la esencia del paradigma de la institución escolar. La escuela, que en principio es un sistema que sirve para educar a toda la ciudadanía y para garantizar la igualdad, acaba convirtiéndose en un instrumento para la selección basada en la competitividad y la meritocracia. Se trata de una institución en la que unos ganan y otros pierden.
El autor hace bastante hincapié en la gestión de la autoridad en el centro. El poder coercitivo de los profesores es bastante reducido y por ello su autoridad debe tener una base moral. El mantenimiento de la disciplina es algo esencial pues el descontrol podría llevar a la caída del eje de intercambio justo que sustenta la escuela. De esta forma, las posibilidades morales dentro de una escuela están restringidas. El equipo directivo, los profesores, y de manera más indirecta todo el sistema administrativo del Estado y la sociedad, son los encargados de ejercer el control.
“Los colegas”, que al principio formarían parte del grupo general de “pringaos”, poco a poco toman unas formas culturales que reaccionan contra este aparato institucional y su autoridad.
¿Podríamos decir que la situación ha cambiado? Aunque el caso del sistema educativo británico no es similar al español, seguimos viendo una serie de problemas comunes. Actualmente muchos autores (*) y un importante sector de la sociedad piensan que la escuela está en crisis. La dificultad para mantener la autoridad, la alta tasa de estudiantes que no consiguen su título de enseñanza básica o la falta de preparación para atender a un alumnado progresivamente más diverso, son alguno de los factores que se consideran. A esta percepción habría que sumarle la influencia de los medios de comunicación, que aumentan el impacto de conflictos aislados y que manejan datos de evaluaciones del sistema educativo con poca sutileza, con poco conocimiento o con una perspectiva sesgada (por ejemplo, los usos que se hacen de los resultados del informe PISA de la OCDE).
Debido a estos factores, creo que la lectura de “Aprendiendo a trabajar” tiene una gran utilidad para reflexionar sobre la escuela por varias razones:
  • Realiza un análisis bastante exhaustivo de la cultura de un grupo “desadaptado” a la escuela.
  • Nos muestra una posibilidad metodológica y un ejemplo de cómo acercarnos a un determinado grupo en la escuela (la etnografía).
  •  Resalta algunos aspectos de la escuela que son cuestionables: la competitividad, el autoritarismo, la segregación... 
  • Presenta varias propuestas a corto plazo para la escuela y los modelos de orientación profesional que  pueden ayudar a modificar la situación.
 (*) Ver un ejemplo en Peña, J. y Fernández, C. (2009) La escuela en crisis. Barcelona: ediciones Octaedro 

martes, 14 de agosto de 2012

"Aprendiendo a trabajar" II: la etnografía.

El estudio de Willis de "Aprendiendo a trabajar" nos sirve para conocer y reflexionar sobre el método etnográfico. Willis nos muestra cómo puede utilizarse la etnografía para comprender la cultura de un determinado grupo (en este caso, “los colegas”).
La etnografía es una herramienta muy potente para acceder a distintos soportes de la cultura. Es una forma de trabajo sacrificada (en la medida que exige mucho tiempo y esfuerzo) y que requiere de gran habilidad para acercarse a un determinado grupo y llegar a formar parte de él. Willis logra llegar a un alto grado de confidencialidad con “los colegas” a pesar de ser adulto y de ser un “representante de una cultura institucional”. Creo que su grado de implicación y su adaptación para ser considerado parte del grupo puede reflejarse bien en la conversación que se presenta en el epílogo (pag. 226):
- Bill: Tú eras como un profesor más {al principio}, eras alguien que estaba entre medias, después te consideré como uno de nosotros.
- Joey: Eras alguien a quien podíamos decir la verdad. Eras de la edad de los profes y sin embargo ninguno de nosotros...estaban muy lejos de nosotros (…)”
La obra de Willis es un ejemplo de que la etnografía puede utilizarse en contextos y entornos muy variados. Aunque en sus orígenes estuviese asociado al conocimiento de culturas indígenas, su uso se ha ido extendiendo y actualmente se emplea en muchos contextos. También se ha extendido el uso de la etnografía en diversas disciplinas, no sólo en Antropología (Sociología, Psicología...). La etnografía dentro del contexto específico de la escuela se ha utilizado y se utiliza con gran profusión. En este sentido “Aprendiendo a trabajar” es una obra de referencia pues es muy completa y es una de las etnografías pioneras dentro del ámbito de la escuela (1).
Podemos observar la utilización de distintas técnicas para la recogida de información. Willis utiliza sobre todo la información derivada de entrevistas y de la observación participante en distintas situaciones.
Aunque considera que el método etnográfico tiene potencialidades para llegar a ciertos lugares de la actividad y la experiencia humana, Willis critica en su epílogo las tendencias de este método hacia el empirismo, el naturalismo y la objetivación del sujeto. Los datos etnográficos le sirven para acceder a una cierta parcela de la realidad para dotar de evidencia empírica a sus construcciones teóricas. Sin embargo, no cree que toda la realidad sea cognoscible a partir de este método. Además, hay que tener en cuenta que su postura política, que está clara y explícitamente presentada en la obra, influye en que considere que la etnografía tiende al naturalismo y por tanto al conservadurismo (teniendo éste un matiz negativo).
En el diálogo del epílogo se ponen de manifiesto algunas reflexiones sobre la etnografía (lo que tal vez es extrapolable a la investigación en general). “Los colegas” no se ven reconocidos en la presentación que de ellos hace Willis (“lo que se refiere a nosotros es demasiado simple”, “hablas por ti mismo”). La creación de un producto objetivado de investigación (la cultura de los colegas en nuestro caso) no es una imagen exacta de la realidad. El investigador crea un producto que es una representación imprecisa de la misma y que pasa por los filtros del propio investigador. La etnografía nos permite acercarnos a los significados de una cultura o grupo y formar parte de él durante un tiempo pero no nos otorga la posibilidad de recrearlos de manera fiel y absoluta ni de acceder a todos sus recovecos.

(1) Para conocer la evolución de la investigación cualitativa en educación (y dentro de ella la etnografía), se pueden consultar por ejemplo los siguientes textos: 
Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill
Woods, P. (1986/1998) La escuela por dentro: La etnografía en la investigación educativa. Madrid: Ediciones Paidós.

Aprendiendo a trabajar, de Paul Willis I

Título: "Aprendiendo a trabajar" ("Learning to labor: How working class kids get working class jobs", en la versión original publicada en 1977).
Autor: Paul Willis.
Edición trabajada: Akal, 1988, traducción de Rafael Feito.
Público al que puede interesarle: especializado, estudiantes y trabajadores del ámbito educativo y la Antropología.

Paul Willis nos presenta en esta obra un proyecto de investigación que intentaba describir, interpretar y comprender el proceso por el cual los alumnos que pertenecen a familias obreras abandonan pronto la escuela e inician una vida laboral en puestos no cualificados. Para ello, realiza una aproximación etnográfica a un grupo de estudiantes pertenecientes a la clase obrera durante sus dos últimos años en la escuela y los primeros meses en el trabajo. Su análisis se centra en cómo los componentes culturales propios de este grupo tienen un peso importante para explicar este proceso de reproducción social. 

Conceptos clave del libro: 
- Etnografía
- Cultura contraescolar
- Cultura industrial o de fábrica
- Penetración cultural
- Reproducción social
- Paradigma de la enseñanza

jueves, 26 de julio de 2012

Ken Robison y sus ideas sobre la escuela

                 ¿Las escuelas matan la creatividad? Una visión peculiar sobre la creatividad y la escuela

                                    Cambiando paradigmas: TDAH, origen de la escuela,etc.


En estos dos vídeos, Ken Robinson nos presenta con humor algunas ideas sobre la educación que en mi opinión son fundamentales.

 La primera cuestión importante tiene que ver con el origen de los sistemas educativos públicos, las circunstancias en las que surgieron y el pensamiento que los sustentaba. Los sistemas educativos valoran por encima de todo capacidades de pensamiento abstracto, asumiendo lo que Robinson llama un "modelo intelectual de la mente". En cambio, otras perspectivas mantienen que la inteligencia tiene múltiples facetas y es dinámica. Esta amplitud de las capacidades humanas y los distintos tipos de inteligencia no se ven representadas en el modelo predominatnte de la escuela. Robinson lo expresa provocativamente diciendo que el objetivo del sistema educativo es "producir profesores universitarios". De esta manera, muchas personas quedan fuera, pues siendo especialmente buenas en algo (por ejemplo, la danza), no se las valora e incluso pueden llegar a ser estigmatizada.

En estrecha relación con esto, entran en juego las exigencias de la industrialización, que llevan a una "mentalidad de línea de producción", donde se junta a los niños y las niñas basándose exclusivamente en el criterio de la edad, se les pone a trabajar siempre de forma individual y se fragmentan y compartimentan las distintas materias. Estas materias además están altamente jerarquizadas según su utilidad para el mercado y hay una gran presión hacia los resultados "visibles" medidos a través de pruebas estandarizadas.

La proliferación de estudiantes que son diagnosticados con TDAH (déficit de atención e hiperactividad) es sospechosa. En palabras del autor esto constituye una "epidemia ficticia" que lleva a que se pase "anestesiado" por el sistema educativo. Según Robinson la cultura escolar está separada de la vida cotidiana de la escuela. Fuera de la escuela los niños y las niñas atienden a múltiples estímulos y fuentes de información, mientras en la escuela se ven retenidos en sus asientos para asimilar información "aburrida". Además, el sistema educativo está estructurado de forma que provoca la pérdida de la capacidad de pensar de forma divergente y ser creativo (tener ideas originales con valor), debido en buena parte a que se genera un miedo a equivocarse, miedo al error.

En definitiva, la conclusión principal de su argumentación es que en un mundo de absoluto cambio e incertidumbre se debe preparar a los estudiantes para que piensen por sí mismos y tengan ideas distintas y originales.